En la incontinencia de esfuerzo, la testosterona. En sus niveles bajos de los investigadores del Hospital General de Massachusetts en Boston (Estados Unidos) han asociado un mayor riesgo de sufrir esta forma de incontinencia urinaria. Hablamos de ello con el Dr. Rodolfo Hurle, urólogo de Humanitas.
La incontinencia urinaria de esfuerzo se caracteriza por la pérdida involuntaria de orina tras un esfuerzo físico; en la de urgencia, las pérdidas se producen cuando aparece la necesidad de ir al baño. También existen formas mixtas de incontinencia.
(Para saber más, lea aquí: ¿Incontinencia? Acabemos con los tabúes)
Los investigadores partieron de estudios ya realizados en modelos experimentales. Se vio cómo la administración de testosterona se asociaba a una hipertrofia de los músculos del suelo pélvico con mejora de los síntomas de incontinencia. Los músculos elevadores del ano, incluidos en esta banda muscular, tienen receptores para andrógenos como la testosterona.
Bajos niveles de testosterona y tono muscular
Para evaluar la correlación entre los niveles de testosterona y la incontinencia, los investigadores analizaron los datos de 2.123 mujeres que habían participado en un estudio anterior. Las participantes se dividieron en cuatro grupos en función de sus niveles de testosterona. Los niveles bajos se asociaron significativamente con la incontinencia de esfuerzo y mixta: Las participantes con el nivel más bajo de testosterona eran más propensas a declarar incontinencia de esfuerzo que las mujeres de los otros tres grupos. Los resultados del estudio se presentaron en la última reunión de la Asociación Americana de Urología.
“La testosterona, la hormona sexual masculina, también está presente en cantidades variables en el género femenino y desempeña algunas funciones; entre ellas, el mantenimiento del tono muscular del suelo pélvico parece estar entre las principales, como confirma el estudio en cuestión”, explica el Dr. Hurle. “Una disminución de los niveles séricos de testosterona en la mujer podría provocar una reducción del tono del esfínter muscular de la uretra y determinar, como causa coadyuvante, la pérdida de orina durante un esfuerzo físico repentino”.
¿Por qué la asociación sólo es válida con la incontinencia de esfuerzo?
“Los mecanismos que determinan una” incontinencia de urgencia “son diferentes de la forma anterior. En este caso se trata del músculo de la vejiga, un músculo” liso “autónomo, diferente por tanto de los músculos” estriados “del suelo pélvico, que se contrae independientemente de los esfuerzos del paciente por retener la orina; el músculo de la vejiga genera una presión que supera la presente en la uretra provocando la pérdida urinaria”.
(Para más información, lea aquí: Osteoporosis, incontinencia urinaria ko con ejercicio físico)
¿Se te ocurre una terapia basada en la testosterona para mujeres con incontinencia? “El uso de una terapia basada en la testosterona en mujeres se ha propuesto varias veces para múltiples patologías”, recuerda el experto. “Los resultados del estudio presentado en el congreso de urólogos americanos son atractivos, sin embargo, antes de iniciar un ensayo clínico, habrá que sopesar bien los pros y los contras que puede tener esta terapia. Hoy en día ya disponemos de algunas moléculas, como la duloxetina, que se utilizan en el tratamiento de la incontinencia urinaria de esfuerzo en mujeres”, concluye el Dr. Hurle.